Conexión con DriversCloudCrear una cuenta DriversCloud.comReinicio de la contraseña DriversCloud.comMigración de cuentas
Majorana 1: el primer chip cuántico del mundo de Microsoft
Un notable avance tecnológico se debe a los progresos de Microsoft en el campo cuántico.
Cuando pensamos en Microsoft, solemos pensar en Windows, Office o quizá Xbox. Sin embargo, la empresa fundada por Bill Gates hace cincuenta años no es sólo un editor de software o un diseñador de consolas de videojuegos. Como todos los gigantes tecnológicos estadounidenses, la empresa se ha diversificado ampliamente, y aunque a menudo ha sido criticada -con razón- por no haber visto venir el smartphone y, por tanto, haber perdido completamente el tren, el grupo parece llevar ventaja en el mundo de la computación cuántica, como acaba de demostrar hoy.
Llevamos bastantes años oyendo hablar de la computación cuántica, pero el avance tecnológico anunciado por Microsoft podría tener un impacto notable. La firma estadounidense ha desvelado el que es "el primer chip cuántico del mundo basado en una nueva arquitectura de núcleo topológico " y, para lograrlo, Microsoft ha ideado lo que denomina un topoconductor, es decir, un superconductor topológico que "pertenece a una clase especial de materiales capaces de crear un estado de la materia completamente nuevo, no sólido, líquido o gaseoso, sino un estado topológico ".
En un largo y rico artículo publicado en su web oficial, Microsoft explica que este avance "requirió el desarrollo de una nueva pila de materiales compuesta por arseniuro de indio y aluminio, diseñada y fabricada átomo a átomo por Microsoft. El objetivo era inducir la aparición de partículas de Majorana y explotar sus propiedades únicas para abrir nuevos caminos en la computación cuántica". Seamos sinceros, aunque las explicaciones de la empresa estadounidense son fascinantes, van más allá de nuestros conocimientos sobre el tema, pero las promesas de la informática cuántica no son producto de nuestra imaginación.
El pasado mes de septiembre, Microsoft ya había presentado algunos trabajos muy avanzados sobre los qubits lógicos y desplegaba una hoja de ruta que ahora está tomando forma de una manera muy hermosa. Mejor aún, Microsoft también puede contar con la publicación de un artículo en la revista Nature para proporcionar una especie de aval científico, si es que la empresa estadounidense realmente lo necesita. También es interesante observar que el trabajo de Microsoft parece haber despertado la curiosidad de DARPA, la agencia estadounidense encargada del desarrollo de tecnologías militares. De hecho, ha seleccionado a Microsoft para su programa de medición cuántica US2QC. La informática cuántica no ha hecho más que empezar...